?>
ETCR Llano Grande. Justicia ambiental, educación y construcción de paz
El proyecto ETCR Dabeiba. Justicia ambiental, educación y construcción de paz es una iniciativa de Fundación Kreanta y Fundación Proantioquia que se inició en noviembre del 2020 y ha finalizado en marzo del 2023. Este proyecto se ha llevado a cabo con la ayuda del “Programa de Cooperación para la Justicia Global 2020” del Ayuntamiento de Barcelona.
El proyecto ha tenido como finalidad fomentar, promover y difundir la justicia ambiental mediante el fortalecimiento de las capacidades institucionales, humanas y técnicas de la comunidad del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Llano Grande, los poderes públicos locales y la comunidad educativa de Dabeiba (Antioquia).
Un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) es un espacio donde se realizan actividades de capacitación y reincorporación que pretenden facilitar la adaptación de los miembros de las FARC-EP a la vida civil.
Durante el primer trimestre del 2023 se han presentado resultados en Barcelona, ha finalizado la producción audiovisual y la edición del libro del proyecto y se ha presentado el Informe final del proyecto al Ayuntamiento de Barcelona.

Fomento de la lectura y el libro
En el Dossier del número 19 del primer cuatrimestre de la CCK Revista reunimos reflexiones de Luis González, Assumpta Bailac, María Rosa Machado, Paco Ignacio Taibo II, Daniel Fernández, Ana Piedad Jaramillo y Elisenda Figueras. La lectura y el libro asumen la centralidad de sus aportes, considerándolos vías de acceso al conocimiento, a la información y a la cultura en todas sus facetas. Todas sus aportaciones fueron realizadas, excepto la de Luis González, en el marco de las XII Jornadas Ciudades Creativas Kreanta, celebradas en San José (Uruguay).
El apartado Visiones ofrece el contenido de la entrevista realizada al bailarín y pedagogo Álvaro Restrepo, con el que la redacción de la Revista ha dialogado sobre El Colegio del Cuerpo, una nueva ética del cuerpo para la construcción de paz.
En Tendencias, la promotora y activista cultural Mari Ángeles (Chiqui) González reflexiona sobre Ciudad, Cultura y Educación: la aventura de los espacios.
Ana Carla Fonseca, consultora, economista y urbanista, nos presenta, en el apartado Experiencias, el Primer plan regional de economía creativa de Brasil: “Dá Gosto Ser do Ribeira”.
Jornadas Internacionales Ciudades Creativas Kreanta en Setúbal
Fundación Kreanta celebró en octubre del 2022 la XII edición las Jornadas Internacionales Ciudades Creativas Kreanta en San José de Mayo, una ciudad mediana de Uruguay. Esta edición se organizó en el marco de la 15ª Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro de San José, cuyo lema era “Demos vuelta la página”, junto con la Intendencia de San José y gracias al apoyo de Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Las Jornadas, que se desarrollaron en formato híbrido del 13 al 15 de octubre de 2022, contaron con 28 ponentes internacionales procedentes de Uruguay, Brasil, Argentina, México, Colombia y España.
Un año después, del 18 al 20 de octubre del 2023, la XIII edición ha tenido lugar en la ciudad portuguesa de Setúbal organizada conjuntamente con el Ayuntamiento de Setúbal y la organización, exibproject.org. De nuevo una nueva edición en una ciudad mediana y de nuevo en el marco de un evento cultural: la novena edición de EXIB Música, expo iberoamericana de música.
Las Jornadas de Setúbal se han programado como una iniciativa para visibilizar la potencia de los proyectos culturales de las ciudades medianas, las estrategias de identidad y atractividad de los municipios en el área de influencia de capitales metropolitanas, la dimensión social de la creatividad local, que se aborda con el conocimiento de proyectos de gestión colaborativa y comunitaria y de movilidad de profesionales, y una actividad de cierre (“La historia detrás de las canciones”) con el fin de sensibilizarnos en torno a nuestra historia y valores comunes musicales y reforzar el sentido de la identidad común latinoamericana.
DTI Territorios Creativos, nuevo proyecto europeo de cooperación transfronteriza
“DTI Territorios Creativos” es el acrónimo del nuevo proyecto europeo de cooperación transfronteriza en el que participa Fundación Kreanta como entidad asociada al Ayuntamiento de Irun, que lidera la iniciativa, y en el que también participan los ayuntamientos de Barakaldo, Sant Just Desvern y Tournefeuille. Este proyecto se ha presentado a finales de mayo a la primera convocatoria del POCTEFA 2021-2027 y da continuidad al proyecto “Rutas Singulares” (www.rutas-singulares.eu) desarrollado en el POCTEFA 2014-2020.
El título del proyecto es: “Red de pequeñas y medianas ciudades por un turismo cultural y co-creativo inteligente” y se enmarca en el siguiente objetivo específico y prioridad de la convocatoria: “Refuerzo del papel de la cultura y el turismo sostenible en el desarrollo económico, la inclusión social y la innovación social” e “Impulsar el territorio transfronterizo como destino turístico sostenible, desarrollar la cultura y el patrimonio común, y fomentar la actividad y capacidad de sus agentes”.
El objetivo de DTI Territorios Creativos es “reforzar el atractivo de las ciudades pequeñas y medianas del territorio transfronterizo mediante estrategias de cooperación innovadoras e inteligentes para el desarrollo de un turismo cultural y co-creativo”.
“DTI Territorios creativos” tenía una duración prevista de 3 años y se iniciaba en enero del 2024 y finalizaba en diciembre del 2026. Finalmente, el proyecto no entró en la convocatoria del POCTEFA.
Cultura y territorio en Barcelona
El Dossier del número 20 del segundo cuatrimestre del 2023 de CCK Revista trata sobre Cultura y territorio en Barcelona, con las aportaciones de la directora y los directores de tres instituciones emblemáticas de la ciudad de Barcelona: Judit Carrera, directora general del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Valentí Oviedo, director general del Gran Teatre del Liceu, y Josep Serra (Pepe Serra), director del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC).
En el apartado Visiones, el presidente de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), Javier Nadal Ariño, nos ofrece sus reflexiones sobre El Mecenazgo en Europa y América.
En el apartado Tendencias, recuperamos la conferencia inaugural que hizo Félix Manito, presidente-director de Kreanta, en Castelo Branco (Portugal) sobre Decisiones estratégicas y retos para una ciudad creativa.
En el apartado Experiencias, Emilio Palacios, director adjunto de Fundación Kreanta, presenta los resultados del proyecto realizado en el ETCR Llano Grande de Dabeiba en Justicia ambiental, educación y construcción de paz en Colombia.
Parche Maestro, una iniciativa conjunta de Fundación Proantioquia y Fundación Kreanta

El Parche es resultado del trabajo colaborativo y articulado entre Fundación Kreanta y Fundación Proantioquia y otros importantes aliados, locales, nacionales e internacionales, que aportan a un propósito común: funcionar como una plataforma de experimentación e interacción para la formación docente.
El Parche Maestro nace como un escenario de encuentro, una escuela de verano que se desarrolló en Medellín en el 2019, y crece online en el 2020 y el 2021 para mantener un contacto permanente con los diversos profesionales que trabajan en educación y, de esta manera, seguir generando y articulando acciones para fortalecer la comunidad de aprendizaje y práctica de los profesionales que trabajan en educación.
Luego de dos años de Parches virtuales, en el 2022 se volvió a celebrar de manera presencial la cuarta edición de la Escuela de verano Parche Maestro en Cartagena de Indias del 23 al 30 de agosto. De manera presencial entre el 23 y el 26. La versión virtual se llevó a cabo del 23 al 30, a través de la página de Facebook y el canal de YouTube de Parche. La versión virtual se mantuvo para seguir compartiendo reflexiones, aprendizajes y experiencias con maestros y maestras de todo Colombia.
Durante cuatro días Cartagena recibió una oferta con participantes de cuatro países de Iberoamérica y un total de 1.400 participantes, presenciales y virtuales, repartidos en 100 municipios de toda Colombia. En total se realizaron 2 conferencias internacionales con ponentes de Argentina y México, 5 conferencias nacionales, 3 paneles, 20 talleres presenciales y 22 virtuales y la presencia permanente en redes del Parche. El Parche tiene una web específica (parchemaestro.com), un canal propio en YouTube y una página en Facebook.
Durante el 2023 se ha gestionado la firma de un convenio entre Fundación Kreanta y Fundación Proantioquia que incorpora la celebración de nuevas ediciones del Parche hasta el 2025.
Economía social y solidaria
Dedicamos el Dossier de este número 21 de la revista Ciudades Creativas Kreanta al tema Economía social y solidaria. Maravillas Rojo, economista, presidenta de Abacus Cooperativa, nos habla sobre la entidad que se estructura en cinco áreas de actividad: establecimientos, espacios de servicios, tienda virtual y central logística; educación y robótica escolar; periodismo de proximidad; editoriales de no ficción, clásicos, infantil y juvenil; y creación y distribución de contenidos audiovisuales.
La presidenta del Congreso y de la Comisión Permanente de la Corporación Mondragón, Leire Mugerza, reflexiona sobre Corporación Mondragón, una red internacional de cooperativas. Para que exista una gobernanza participativa y democrática se requiere de una estructura como la de Mondragón, que se fundamente en: la formación y la educación, iniciales y permanentes; el trabajo asociado; la innovación constante; la intercooperación, ayuda mutua; unas normas comunes que definen una escala retributiva limitada y la parte de los beneficios que han de destinarse a reservas voluntarias.
Por su parte, la doctora Ana Leticia Carosini Ruíz-Díaz, profesora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), en Economía social y solidaria en Latinoamérica, incide también en la importancia que tiene para la economía social y solidaria la visibilidad.
El apartado Tendencias ofrece una entrevista con Federico Ríos, fotógrafo documentalista y fotoperiodista colombiano, que ha retratado el conflicto armado en su país (FARC, ELN, paramilitarismo) y los movimientos migratorios mundiales que circulan a través del Paso del Darién (Brecha del Darién, Tapón del Darién), zona selvática entre Sudamérica y Centroamérica, camino del “sueño americano” de los Estados Unidos. Por ello, ha sido merecedor del premio Visa de Oro Humanitaria del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) 2023.
En Visiones, Cristina Rodríguez, politóloga especialista en políticas culturales, aborda en Uruguay Creativo la política cultural de Uruguay orientada al fomento de la creatividad.
En Experiencias, el ex director general de Cultura de Toulouse Métropole, François Lajuzan, entrevista a Didier Jeanjean, teniente de alcalde de Naturaleza y Barrios Pacificados de la ciudad de Bordeaux (Francia), quien presenta el programa que lleva a cabo la municipalidad que “reflexiona sobre la disminución de la temperatura de los espacios públicos, la recuperación de la biodiversidad de la ciudad, y una dimensión cultural enfocada a crear una nueva estética en el entorno urbano”.
Finalmente, el apartado Crónica recoge un relato resumido de las diferentes ediciones de Parche Maestro: una escuela de verano para docentes, realizado por Emilio Palacios.