?>
Empoderando a las personas cuidadoras: un proyecto de cuidado comunitario
Fundación Kreanta, en el marco del acuerdo de cooperación internacional firmado con la Alcaldía de La Ceja del Tambo (Antioquia, Colombia) ha presentado este proyecto (marzo 2025) a la convocatoria de subvenciones realizada por el Ayuntamiento de Barcelona, Área de Derechos Sociales, Educación y Ciclos de Vida, Cooperación: programas de cooperación para la Justicia Global 2025, teniendo como asociado principal la Secretaría de Educación de La Ceja del Tambo y como aliados la Universidad Pontificia Bolivariana, sede de Medellín, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA).
El proyecto está destinado a fomentar el conocimiento y promover iniciativas de transformación de la economía oculta del Cuidado, que comprende el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado realizado, principalmente, por mujeres; reconocer y valorar este trabajo y contribuir a cerrar las brechas de género en lo laboral y económico; trabajar comunitariamente sobre la ética del Cuidado desde la óptica de los derechos humanos; incidir en el derecho a dar y recibir cuidados.
El proyecto fundamenta sus actividades en principios de relación y vinculación, interdependencia, contexto, responsabilidad y arraigo. Asimismo, tiene la vocación de transferir y difundir los aprendizajes obtenidos, a lo largo de su desarrollo, a otras zonas de Antioquia, Colombia, América Latina y España.
Migración, vulnerabilidad, cultura de paz y justicia global en Medellín
Fundación Kreanta, en el marco del acuerdo de cooperación internacional firmado con la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín (Colombia) ha presentado (marzo 2025) el proyecto Migración, vulnerabilidad, cultura de paz y Justicia Global, en Medellín a la convocatoria de subvenciones realizada por el Ayuntamiento de Barcelona, Área de Derechos Sociales, Educación y Ciclos de Vida, Cooperación: programas de cooperación para la Justicia Global en ciudades específicas 2025.
El proyecto está destinado a promover la protección de los derechos humanos, en 4 comunas y 1 corregimiento de Medellín, de las personas migradas, las que sufren despojo y vulnerabilidad, las racializadas – principalmente, afrodescendientes e indígenas- y las maltratadas por su condición de género y/o tendencia sexual. Con un enfoque interdisciplinar, se llevarán a cabo actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad local, instituciones públicas y organizaciones sociales; se organizarán espacios de aprendizaje y diálogo intercultural que promuevan la integración y el respeto a la diversidad, fortaleciendo la cohesión social.
Desde la óptica de la Justicia Global, el proyecto fundamenta sus actividades en principios de inclusión social, reconociendo y abordando las barreras que enfrentan estos colectivos y trabajando para derribarlas; cultura de paz, promoviendo el entendimiento, la convivencia entre diferentes grupos y la reconciliación; fortalecimiento de derechos humanos, especialmente, de las personas en situaciones vulnerables; resiliencia y apoyo comunitario para ayudar a las personas a enfrentar sus desafíos y fortalecer la comunidad en su conjunto.