?>
Plataforma web Ciudades Creativas
Durante el segundo semestre del 2023 y el primer semestre del 2024 se implementará una nueva web del programa Ciudades Creativas de la Fundación con el apoyo del Ministerio de Cultura. La web se transforma en una plataforma de acceso a contenidos relacionados con el objetivo del programa de promover la centralidad de la cultura en el desarrollo urbano sostenible, promoviendo una dimensión cultural en todas las políticas públicas locales; fomentando la articulación entre cultura, territorio y economía y potenciando la actividad económica y el empleo a través de la economía creativa.
La plataforma se desarrolla a través de las siguientes acciones: contenidos de CCK Revista; libros digitales de Ciudades Creativas; canal Ciudades Creativas TV en YouTube; podcasts con entrevistas y conferencias generados en las actividades del programa; acceso a textos de pensamiento, buenas prácticas y documentos; información exhaustiva sobre los contenidos de las diversas ediciones de las Jornadas Ciudades Creativas y los programas de cooperación europea transfronteriza y cooperación ciudad-ciudad euroamericana. Finalmente, la plataforma tendrá un apartado dedicado a noticias de actualidad y un blog de reflexión y pensamiento sobre los objetivos del programa.
Kreanta en México
México es uno de los países prioritarios de Fundación Kreanta en su programa de cooperación cultural internacional. En esta línea queríamos potenciar la presencia de contenidos mexicanos en la revista CCK. Para ello, el equipo de la revista con Félix Manito y Roser Bertran, han realizado una estadía, durante la primera quincena de febrero, llevando a cabo entrevistas, para aproximarnos al México cultural y creativo con Ernesto Piedras, director general de Nomismae, Lucina Jiménez, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y Claudia Curiel de Icaza secretaria de Cultura de Ciudad de México.
También para CCK Revista se visitó el proyecto Utopías de la Alcaldía de Iztapalapa en Ciudad de México. Miles de personas de la ciudad, el país y América Latina la visitan hoy para conocer la gran transformación que ha vivido en los últimos seis años y especialmente su proyecto Utopías, que ha sido reconocido por Naciones Unidas como una de las mejores prácticas de urbanismo social de América Latina.
Félix Manito y Roser Bertran después de su trabajo para la revista CCK en Ciudad de México se desplazaron a la ciudad de Puebla para realizar tres conferencias por invitación de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla y su Secretario Enrique Glockner.

Edición digital del libro Aprendiendo de Colombia
Quince años después de la edición impresa (setiembre 2008) la Fundación ha realizado la edición digital del libro Aprendiendo de Colombia. Cultura y educación para transformar la ciudad. ¿Cuáles son los motivos que han llevado a Fundación Kreanta a tomar esta decisión?.
Según explica su presidente Félix Manito en el prefacio del libro: “En primer lugar porque consideramos que sus contenidos continúan teniendo interés, a pesar del largo tiempo transcurrido, para documentar, conocer, evaluar y aprender del papel que la cultura y la educación tuvieron en la primera década de este siglo en la transformación de las ciudades colombianas de Bogotá, Medellín y Manizales. Son casi cuatrocientas páginas con cuatro textos de introducción al país y las ciudades, diecisiete entrevistas y veintitrés buenas prácticas que en el 2023 nos siguen ayudando a entender Colombia y la historia de la lucha de todos sus actores (ciudadanos, sector público, sector privado y sociedad civil) por la igualdad, la equidad y la paz”.
Artes escénicas en Europa
El número 22 de la CCK Revista reflexiona sobre cómo la acción escénica contribuye activamente a “hacer ciudad”, a veces incluso en conexión directa con el mundo del urbanismo. Para comprender mejor estas formas de “hacer ciudad con los artistas”, ofrecemos en este número un Dossier que reúne tres aportaciones de profesionales que conocen a fondo el entorno escénico de las ciudades en las que habitan: Bruselas (Bélgica, como aglomerante), Turín y Varsovia. En el primero de los artículos, Anna París, socióloga, bailarina, intérprete y gestora cultural, habla sobre “Política cultural y artes escénicas en Bélgica”. En Turín Ciudad Laboratorio, Andrea Ciommiento, autor de teatro participativo y multimedia, sitúa el origen del valor experimental de la ciudad a finales de los años sesenta del siglo XX, a partir de una acción contracorriente del multifacético Pier Paolo Pasolini que intenta llevar “el teatro fuera del teatro, como herramienta de diálogo”. En Varsovia y el devenir de las artes escénicas, la dramaturga y directora de teatro Agnieszka Jakimiak presenta el mundo escénico de una de las pocas ciudades polacas donde, en los primeros años del siglo XXI “se percibía un auténtico sabor internacional en los teatros, las galerías, los museos y los espectáculos”, donde acudían artistas y grupos de teatro de notoriedad internacional.
El apartado Visiones recoge la transcripción de una conferencia impartida por el físico Jorge Wagensberg (Barcelona, 1948-2018) con el título “Progresar no es crecer, entre la selección natural y la evolución cultural”. En el apartado Tendencias, Oriol Estela Barnet, Coordinador General de la Asociación Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, nos ofrece sus reflexiones sobre “La metrópolis de Barcelona ante los retos de futuro”.
En la sección de Experiencias el equipo de CCK Revista presenta el proyecto Utopías de la Alcaldía de Iztapalapa de Ciudad de México que ha sido reconocido por Naciones Unidas como una de las mejores prácticas de urbanismo social de América Latina.
Colección editorial CCK Digital
CCK Digital es un proyecto para consolidar la dimensión digital del programa Ciudades Creativas de Fundación Kreanta y para reforzar su función de institución cultural impulsora de la economía de la creatividad en las ciudades en España y América Latina.
El objetivo del proyecto es digitalizar y poner accesibles gratuitamente todos los contenidos de los libros editados en papel de las Jornadas Internacionales Ciudades Creativas Kreanta.
Desde el 2009 hasta el 2017 Fundación Kreanta ha editado en papel seis libros con los textos correspondientes a las Jornadas de Sitges, Barcelona, Zaragoza, Madrid, Medellín y Valparaíso. Son seis volúmenes editados como Jornadas CCK.
La versión digital de los seis volúmenes incorporará nueva portada, nuevos diseños de gráficos, selección de nuevas imágenes y amplia los contenidos con anexos de crónica gráfica y del material audiovisual de las Jornadas. Los libros electrónicos serán accesibles gratuitamente en la web www.kreantaeditorial.org
El listado de seis volúmenes de la colección CCK Digital sería este:
México, territorio creativo
El número 23 de la CCK Revista reflexiona sobre la cultura mexicana y su potencialidad creativa, desde la inmensidad y diversidad geográfica y humana del país. México es un país con una conformación heterogénea: pluriétnica y plurilingüística. Por ello, no todos sus habitantes perciben y viven culturalmente el país de la misma manera. Así lo razonan también las tres personas que han sido entrevistadas para elaborar los artículos que conforman el Dossier de este número 23 de la Revista CCK. El economista Ernesto Piedras inicia sus reflexiones afirmando que “no existe un México en el sector cultural”, sino “un crisol de culturas empaquetado en algo llamado México”. Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), resalta también la riqueza y diversidad cultural y lingüística del país: “… Actualmente, la Ciudad de México es la ciudad más diversa del planeta”, afirma. Claudia Curiel, Secretaria de Cultura de la Ciudad de México, habla de la multiculturalidad de los habitantes de la Ciudad, hecho que se manifiesta, entre otros, en la celebración de la Fiesta de las Culturas Indígenas. Pueblos y Barrios Originarios (los indígenas representan el 8.8 % de sus habitantes).
En el apartado Visiones, el director de Nexe Cultural, David Roselló ofrece “Una visión sobre la realidad de la acción cultural en África”. En el apartado Tendencias, el consultor en gobernanza cultural Gerardo Daniel Padilla escribe sobre derechos culturales y creatividad, a partir de la experiencia que se lleva a cabo en México. En el apartado Experiencias, la historiadora del Arte Tania Pardo, directora del Centro de Arte Dos de Mayo, de Móstoles, nos presenta el Centro y nos ofrece una panorámica sobre las actividades que desarrolla y los contenidos de su colección artística. Cierra este número, el apartado Crónica, en el que Manuel Gama, coordinador del Laboratorio Ciudadano 2CN-CLab (Minho. Portugal), reflexiona sobre Planes Estratégicos Municipales Cultura-Educación.
Convenio de cooperación internacional de Kreanta con La Ceja (Antioquia, Colombia)
Con el objetivo de fortalecer su Sistema Municipal del Cuidado (SMC) y avanzar hacia su meta de convertirse en una “Ciudad del Cuidado” la Alcaldía de La Ceja ha firmado un convenio de cooperación internacional con Fundación Kreanta. El acuerdo fue firmado durante la visita de un equipo de Kreanta (Félix Manito y Emilio Palacios) al municipio del 9 al 12 de septiembre.
El acuerdo, firmado por la Administración Municipal y la Fundación Kreanta, destaca la visión global de la administración local, liderada por la alcaldesa María Ilbed Santa. Kreanta se une al proyecto con un enfoque integral, ofreciendo apoyo en varias fases para el desarrollo del Sistema Municipal del Cuidado, incluyendo asistencia técnica y promoción de prácticas innovadoras. El Convenio establece la voluntad de elaborar conjuntamente el Plan de Acción del Sistema Municipal de La Ceja. El proyecto del SMC está dirigido por el Secretario de Educación, Mario Velásquez. Las tres fases en que se desarrolla el Plan son: Diagnóstico (orientada a la identificación de los aspectos críticos y potencialidades); Estrategias (definición de los temas claves a desarrollar por el Plan) y Proyección (líneas estratégicas y concreción de proyectos estructurantes).
Alianza Kreanta y Secretaría de Cultura de Bogotá
En el mes de julio Kreanta y la Secretaría de Cultura de Bogotá inician un trabajo compartido centrado en dos proyectos: la Revista CCK y las Jornadas Internacionales Ciudades Creativas Kreanta. En el caso de la Revista CCK se suman esfuerzos para publicar un Dossier dedicado al programa cultural actual de la Secretaría de Cultura. Así mismo se trabaja para organizar en el 2026 una nueva edición de las Jornadas de Kreanta en Bogotá.
Para el desarrollo de esta alianza el equipo de Kreanta ha realizado dos misiones en Bogotá: del 19 al 21 de septiembre y del 18 al 20 de noviembre. En la primera para conocer in situ los proyectos más innovadores de la mano de sus gestores y entrevistar al Secretario de Cultura, Santiago Trujillo, para la revista CCK. La visita se ha realizado con Jorge Melguizo que es asesor de internacionalización de la Secretaria de Cultura. En la segunda, el 20 de noviembre, se realizó la grabación de la entrevista al equipo de Kreanta (Roser Bertran Coppini y Félix Manito) realizada por Natalia Sefair, asesora para asuntos internacionales y cooperación internacional de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá para el videopodcast “Cultura en Iberoamérica: conversaciones desde Bogotá”.
Acuerdo de cooperación Fundación Kreanta y Secretaría de Educación de Medellín
El 15 de noviembre se firmó en Medellín el acuerdo de cooperación entre Fundación Kreanta y la Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín con el siguiente objetivo: “Establecer una alianza estratégica para la realización de actividades académicas, formativas, de difusión, asesoría y cooperación internacional en todas aquellas áreas de interés recíproco propios de sus objetivos y funciones, con miras al logro de sus fines y el aprovechamiento racional de sus recursos y con el fin de que la realización de actividades tenga incidencia directa en el campo de la Educación”. El plazo establecido para la ejecución de actividades derivadas de este memorando de entendimiento finaliza el 31 de diciembre de 2027.
El memorando de entendimiento incluye como componentes centrales de su desarrollo, los siguientes puntos:
- Acompañamiento y asistencia técnica a Mova, Centro de Innovación del Maestro.
- Desarrollo conjunto de actividades de formación y asesoría presenciales y virtuales.
- Compartir recursos y campos de práctica.
- Capacitar docentes y otros funcionarios, en áreas que sean de la incumbencia de las partes.
- Realización de publicaciones conjuntas e intercambio de material didáctico y bibliográfico.
- Intercambiar experiencias y estudios.
- Movilidad de profesionales.
- Organización de seminarios, jornadas y eventos.
- Generación de proyectos de cooperación entre Medellín y Barcelona.
- Transferencia, intercambio y generación de conocimiento entre ciudadanos, empresas, entidades e instituciones de Medellín y Barcelona.
Cultura Bogotá
El número 24 de la CCK Revista es una invitación a conocer, apreciar y redescubrir la cultura en Bogotá, entendiendo que es una ciudad en movimiento, una ciudad que crece y se transforma con cada idea, cada expresión y cada voz que la habita.
El Dossier comienza con un viaje retrospectivo: “Aprendiendo de Bogotá: del 2007 al 2024”, de Félix Manito, presidente-director de Fundación Kreanta, y Emilio Palacios, director adjunto de la Fundación. Jorge Melguizo, consultor internacional y asesor de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la ciudad, reflexiona sobre “Las transformaciones culturales de Bogotá”. La entrevista a Santiago Trujillo Escobar, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, nos ofrece reflexiones de hondo calado sobre la cultura como instrumento para la acción comunitaria y muestra un amplio panorama de la actividad municipal en el campo cultural. En el artículo “Cultura Bogotá en el territorio”, descubrimos cómo los barrios y comunidades en la periferia de la ciudad contribuyen al ecosistema cultural, reflejando una identidad única y enriquecedora para el panorama bogotano. Cierra el Dossier de este número el artículo “Iniciativas innovadoras de Cultura Bogotá”, también de Félix Manito, Emilio Palacios y Nathalia Pardo como el texto anterior. En él se exploran algunas de las iniciativas más creativas y transformadoras de la ciudad.
En el apartado Visiones, se recoge la entrevista realizada a Fabio Rubiano, dramaturgo, director y actor, director del Festival Internacional de Artes Vivas (FIAV). Joan Subirats, Catedrático Emérito de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona, reflexiona en el apartado Tendencias sobre “Las ciudades se parecen más que los estados. Una reflexión al hilo del diálogo Milán-Barcelona”. En el apartado Experiencias contiene una entrevista sobre la “Biblioteca Gabriel García Márquez: la mejor biblioteca pública del mundo”, realizada a su directora Neus Castellano Tudela. Cierra este número el apartado Crónica, en el que Jordi Baltà Portolés, investigador, consultor y formador en políticas culturales, aporta sus reflexiones sobre “Ramala: política cultural para la resiliencia de la ciudad”.