Proyecto de cooperación Kreanta y Secretaría de Educación de la Alcaldía de Medellín

En el marco del acuerdo de cooperación existente entre Fundación Kreanta y la Secretaría de Educación de Medellín, del 5 al 7 de febrero tuvo lugar un encuentro de trabajo en la ciudad antioqueña. En el encuentro participaron: Gloria Jaramillo, Luz Andrea Ortiz y Paola Vallejo, de la Secretaría de Educación, y Roser Bertran y Emilio Palacios, de Fundación Kreanta. Las reuniones fueron continuidad de las celebradas en noviembre de 2024, con la finalidad de elaborar un proyecto a presentar a la convocatoria de subvenciones del Ayuntamiento de Barcelona, Área de Derechos Sociales, Educación y Ciclos de Vida, Cooperación: Programa de Cooperación para la Justicia Global en Ciudades Específicas.
Con un enfoque interdisciplinar, el proyecto promueve la protección de los derechos humanos de las personas migradas, las que sufren despojo y vulnerabilidad, las racializadas – principalmente, afrodescendientes e indígenas- y las maltratadas por su condición de género y/o tendencia sexual. Está previsto desarrollar el proyecto en 4 comunas y 1 corregimiento de la ciudad de Medellín: Comuna 8. Villa Hermosa; Comuna 4. Aranjuez; Comuna 13. San Javier; Comuna 10. La Candelaria; y Corregimiento de San Cristóbal. Comuna 60. La vulneración de los derechos humanos en estas comunas es un problema multifacético que requiere una atención integral, en la que se aborde, principalmente, las causas subyacentes de desigualdad y falta de oportunidades que perpetúan el ciclo de violencia, entre otros: asentamientos informales; alta densidad poblacional con habitantes mayoritariamente jóvenes; personas desplazadas provenientes de migraciones interiores y migrantes venezolanos; niveles de pobreza y desigualdad persistentes; bajos logros educativos y alto abandono escolar; predominio de familias extensas y monoparentales, frecuentemente afectadas por violencia intrafamiliar.
El desarrollo del proyecto gira alrededor de las siguientes estrategias:
- Participación, involucrando a la comunidad destinataria.
- Sensibilización, empoderamiento y capacitación, mediante campañas de concienciación ciudadana y programas formativos que incidan sobre los derechos humanos, la igualdad y la no discriminación.
- Fortalecimiento de las redes de apoyo existentes, robusteciendo la capacidad de respuesta colectiva.
- Promoción de políticas públicas inclusivas junto con las autoridades locales.
- Promoción de la cultura de paz, mediante actividades de integración cultural y mediación.
- Recogida de testimonios y experiencias, documentando historias de éxito y lecciones aprendidas.
El proyecto tiene previsto una duración de dos años y pretenden llegar a, aproximadamente, 4.000 personas, pertenecientes a colectivos de migrantes, grupos étnicos, víctimas del conflicto armado y víctimas de otras violencias.
Laboratorio de ideas con el objetivo general de generar conocimientos, valores y estrategias en el ámbito de las políticas públicas locales, así como de forma más amplia en los sectores de cultura y educación.
- Fundación Kreantahttps://kreanta.org/author/820c953798/
- Fundación Kreantahttps://kreanta.org/author/820c953798/
- Fundación Kreantahttps://kreanta.org/author/820c953798/
- Fundación Kreantahttps://kreanta.org/author/820c953798/