Agenda global de la Cultura y MONDIACULT 2025

«MONDIACULT es un evento clave en el que los 194 Estados miembros de la Unesco colaboran para definir la agenda global de la cultura (…). Durante este foro ministerial, la Unesco presentará el primer informe mundial sobre el estado de la cultura (…). Hemos decidido hacer especial hincapié en la inteligencia artificial, una tecnología que, si bien ofrece numerosas oportunidades, también genera gran preocupación para los artistas. MONDIACULT 2025 será una oportunidad para desarrollar soluciones comunes que garanticen que el uso de la IA respete plenamente sus derechos (…)”.
(Audrey Azoulay, Directora General de la Unesco)

Como contribución a este próximo evento, dedicamos el Dossier del número 25 de nuestra Revista en el que se aportan diversas reflexiones sobre MONDIACULT 2025 y su papel en el mundo cultural de nuestros días.

En el Prólogo del dossier, el Ministro de Cultura del Gobierno español, Ernest Urtasun, considera MONDIACULT 2025 como “la gran oportunidad para redefinir, colectivamente, el lugar que la cultura debe ocupar en el mundo que viene (…) como un motor de cohesión, de sostenibilidad y de paz”, en el cual “las nuevas generaciones tengan su espacio” y en el que la cultura sea motor de paz y la inteligencia artificial esté al servicio de las personas. En este contexto, Urtasun considera que la cultura es “un bien público esencial. Un derecho humano, sí, pero también un motor de cohesión, de sostenibilidad y de paz”.

Miquel Iceta, embajador delegado permanente de España en la Unesco, reflexiona sobre MONDIACULT 2025: retos y oportunidades. Inicia sus aportaciones situando históricamente MONDIACULT, desde las dos primeras ediciones de 1982 y 2022, en México, hasta la próxima a celebrar en Barcelona, entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre de 2025. Este evento tratará seis temáticas, heredadas en gran parte de las primeras ediciones: derechos culturales, tecnologías digitales en el sector cultural, cultura y educación, economía de la cultura, cultura y acción climática y cultura, patrimonio y crisis. Asimismo, trabajará sobre dos centros de interés: Cultura y Paz, Inteligencia Artificial y Cultura.

Eva Granados Galiano, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional y Presidenta de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), reflexiona sobre España impulsa la cooperación cultural como un motor del desarrollo sostenible, situando MONDIACULT 2025 como un referente de la cooperación española en el ámbito de la cultura.

En Las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. Entrevista a Juan David Correa Ulloa, la primera reflexión de Correa hace referencia a porqué el nombre de Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y define su manera de pensar la cultura: “no somos un país de una sola cultura, somos un país de múltiples culturas, no solo culturas ancestrales y étnicas, sino culturas incluso diversas dentro de la propia diversidad geográfica (…) Lo que produce el cambio de nombre es la posibilidad de que se abra un debate en el país sobre el sentido del Ministerio: administrar las prácticas artísticas, sin más, o preocuparse y trabajar por sus diversas culturas”.

El apartado Visiones, bajo el título Cultura, justicia social y construcción de paz, recoge el contenido de una entrevista, realizada por el equipo de Fundación Kreanta a Lucía González, Presidenta de Fundación Batuta, entidad dedicada al fortalecimiento de la formación musical en Colombia. La entrevista discurre por el análisis y valoración de la carrera profesional de González y los aprendizajes adquiridos a lo largo de los años trabajados con instituciones y entidades sociales y artísticas colombianas.

En el apartado Tendencias, los profesores Eloi Gummà y Àngel Castiñeira, miembros de la Cátedra de Liderazgos y Sostenibilidad de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas – ESADE (Universidad Ramón Llull), escriben sobre La Agenda 2030. Un balance del momento. Inician sus reflexiones con una afirmación contundente: “Se desvanecen las perspectivas de cumplimiento de la Agenda 2030 (…). Hoy, solo el 17 % de los ODS registra un ritmo de progreso suficiente…”. ¿Motivos?: el récord de refugiados y de desplazados forzados, las muertes de civiles en conflictos armados, las crisis climáticas y medioambientales, las emisiones de gas invernadero, el bajo crecimiento del PIB per cápita en los países más vulnerables, el déficit de inversión en los ODS. Por otro lado, algunos ODS “han tenido progresos mínimos en algunas de sus metas y retrocesos considerables en la mayoría de ellas (…). El retroceso más considerable desde 2015 son la tasa de obesidad (ODS 2), la libertad de prensa (ODS 16), la extinción de especies (ODS 15), la gestión sostenible del nitrógeno (ODS 2) y, en gran medida, debido a la pandemia de COVID-19, la esperanza de vida al nacer (ODS 3)”.

El apartado Experiencias ofrece el artículo Cooperación bidireccional Fundación Kreanta-La Ceja del Tambo: hacia una ética global del cuidado, firmado por Mario Velásquez, Secretario de Educación de La Ceja del Tambo. En un mundo cada vez más interconectado, la cooperación internacional se ha convertido en una herramienta esencial para abordar desafíos globales desde perspectivas locales. En esta línea, el autor considera que la alianza entre Barcelona (España) y La Ceja del Tambo (Colombia) a través de Fundación Kreanta “ha sentado las bases para la implementación de políticas públicas innovadoras” como el Sistema Municipal del Cuidado (SMC).

La sección Crónica, con motivo del número 25 de CCK Revista, la dedicamos al programa editorial de Fundación Kreanta con un texto de síntesis de nuestro presidente y director, Félix Manito, sobre los dieciocho años de actividad editorial, desde su constitución en el 2007.

Kreanta: una fundación con vocación editorial pone de manifiesto la importancia de la tarea editorial de la Fundación, que se configura junto con la cooperación internacional y la innovación cultural y educativa como uno de los tres ejes sobre los que desarrolla sus fines estatutarios. La crónica editorial se estructura en dos partes. La primera, inicia en el 2007 y finaliza en el 2016 y, la segunda, abarca desde el 2017 hasta la actualidad.

Laboratorio de ideas con el objetivo general de generar conocimientos, valores y estrategias en el ámbito de las políticas públicas locales, así como de forma más amplia en los sectores de cultura y educación.

Deja una respuesta

Contacte con nosotros

A dolor placerat interdum felis urna ullamcorper montes adipiscing a orci magna ridiculus condimentum parturient a.